21 may 2019

Bryn Harrison:"Busco que la escucha se convierta en algo perceptivamente transformador"

Bryn Harrison.
Dentro de no demasiado tiempo el nombre de Bryn Harrison (1969, Bolton, Inglaterra) se enarbolará cuando de lo que se trate sea de poner en valor la música contemporánea británica. Profesor de Composición en la Universidad de Huddersfield, y ligado al célebre festival de nueva música que allí se celebra, su obra transita un sendero distinto de la conflictividad estructural y/o posmodernista de señeros creadores de las islas como Peter Maxwell-Davies, Harrison Birtwistle o Brian Ferneyhough. Con Feldman como telón de fondo, Harrison ha dado luz a obras como la pianística Vessels (2012), una caudalosa y serena composición de casi 80 minutos o, más recientemente, Piano Quintet (2016), música de enrocado discurso, tan atenta a las texturas sonoras como al cincelado de unas estructuras marmóreas (y recientemente grabada en disco en el sello HCR). A su alrededor, intérpretes como Philip Tomas, el Cuarteto Bozzini y los ensembles Apartment House y Plus-Minus, entre otros, llevan años haciéndose eco de su música. Una obra, en fin, que aporta un punto de ruptura propio en él, en ocasiones, excesivamente homogéneo universo de la modernidad.

Ismael G. Cabral: Siendo un destacado compositor británico sorprende que en su biografía formativa no aparezcan dos de los más prominentes músicos de su país, Harrison Birtwistle y Brian Ferneyhough. Sin embargo, sí que tomó estudios con Gavin Bryars, más cercano a posturas minimalistas y, en todo caso, muy al margen de la academia. ¿Ha sido un posicionamiento quizás el suyo de alejarse de los cánones de la música contemporánea centroeuropea?

Bryn Harrison: No, en absoluto. Veo mi música como una síntesis del experimentalismo británico / americano y la música de vanguardia centroeuropea. Tanto Birtwistle como Ferneyhough han ejercido una profunda influencia en mi manera de componer, al igual que otros importantes compositores como Michael Finnissy, James Dillon y Aldo Clementi. Recuerdo haber leído hace años el ensayo Ritmo y duración, de Ferneyhough, que me sirvió para iluminar mi forma de componer y también para  entender, por ejemplo, todo el material musical que Morton Feldman desplegó en una obra como Clippled Symmetry. Tengo una enorme deuda con las tradiciones europeas y americanas. Al principio de mi carrera me interesé más por explorar un lenguaje rítmico complejo que podríamos asociar con Ferneyhough y Finnissy, pero unido a un enfoque más perceptivo de la tonalidad. En ese sentido creo que, para mí, un compositor como Olivier Messiaen también ha sido una gran influencia, particularmente por su uso del lenguaje modal.


3 may 2019

Vanguardia desde Canadá: Cuarteto Bozzini “Exploración y experimentación”.

Cuarteto Bozzi. / Foto: Michael Slobodian
El Cuarteto Bozzini es un conjunto fundamental en el desarrollo y la expansión de la música contemporánea para esta formación en los últimos 20 años. Una aseveración de este calibre emparenta al grupo inmediatamente con el crucial y plenamente vigente Cuarteto Arditti. Y es exactamente así. Ambos permiten mirar desde una óptica casi histórica la maduración del cuarteto de cuerdas en el último tramo del siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI. Que hoy existan otras formaciones análogas de enorme relevancia (los Jack, Tana, Diotima…) viene a constatar la viveza de un género que nunca ha dejado de interesar a los compositores. Sin embargo, el hecho de que los Bozzini tengan su origen en Canadá no les ha permitido extender sus redes en Europa con igual facilidad que a otros colegas. Con todo, su presencia en festivales como Maerzmusik (Berlín), Ostrava Days y el Festival de Huddersfield ha sido (y es) muy relevante. El interesado en estas músicas, esté donde esté, les conoce, les admira y ha escuchado unas grabaciones que constituyen un catálogo de discos excepcional que nos deja asomarnos a creaciones de compositores auténticamente radicales y exploratorios como Phill Niblock, Ernstalbrecht Stiebler, Aldo Clementi y James Tenney, por citar solo a cuatro de ellos. A nadie asombrará que ningún programador español (todavía… ¡todavía!) haya reparado en ellos. Son inéditos en España. Sirva esta extensa conversación con la violista Stéphanie Bozzini, fundadora del grupo, como primera carta de presentación escrita en castellano. Valga, ojalá, como mensaje en una botella que alcance pronto alguna orilla cercana.

Ismael G. Cabral: ¿En qué momento se encuentra el Cuarteto Bozzini cuando se cumplen 20 años desde su creación?

Stéphanie Bozzini: Diría que estamos en un punto muy interesante porque, en los últimos años, hemos podido revisitar muchas obras que se han convertido en importantes para nosotros. Echando la vista atrás son ya bastantes los compositores que han escrito para el Cuarteto, y eso es algo fundamental para un grupo que está completamente especializado en música contemporánea. Desde que comenzamos a tocar asumimos la responsabilidad de ser mentores de nuevas generaciones de compositores e intérpretes. Y, felizmente, los resultados son cada vez más palpables.

2 abr 2019

Eva Reiter : "Cuando compongo tiendo a dejar fuera la música que está dentro de la zona de confort"

Eva Reiter. / Foto: Moritz Schell
La intérprete y compositora Eva Reiter (Viena, 1976) lleva realizado un extenso viaje estético que la
ha llevado de cultivar musicalmente el barroco (en calidad de flautista de pico y violagambista) a participar en las silentes y radicales composiciones de Radu Malfatti (fijadas en discos en el sello B-boim), y de intervenir como miembro de la plantilla del renombrado Ictus Ensemble a gestar una carrera compositiva cada vez más sólida. Esta viene asida a una gramática virulenta especialmente interesada en la intersección entre lo instrumental y lo electrónico, pero también entre los instrumentos históricos y los actuales y en una exploratoria búsqueda que cruza lo vocal y lo instrumental hasta propiciar una fusión que alumbre una nueva semántica. El sello Kairos ha publicado recientemente un álbum retrato dedicado a Reiter, protagonizado por el Klangforum Wien, que viene inaugurado por la imponente composición Noch sind wir ein Wort... (2016) configurando una foto fija altamente estimulante y significativa del trabajo de la creadora hasta hoy.

Ismael G. Cabral: Su origen como músico se encuentra en la flauta de pico, de la que es una importante solista. Un instrumento este que tiene ya tras de sí una considerable tradición de repertorio contemporáneo. Sin embargo su trabajo como compositora no parece estar enfocado en este instrumento. ¿Cuál es su relación con la flauta desde el punto de vista de la creación?

Eva Reiter: Mis instrumentos son la flauta de pico y la viola da gamba, ambos empecé a tocarlos cuando era una niña. Y aunque mi 'socialización' musical tuvo lugar en el campo de la música antigua desde muy pronto desarrollé un firme interés por el lenguaje de la música contemporánea. Durante mis estudios en Viena y Ámsterdam encontré una gran cantidad de nuevas composiciones para flauta de pico, lamentablemente muy pocas para viola da gamba. No obstante cuando me puse a estudiar el repertorio que existía descubrí que muy pocas de estas obras conectaban con la dirección estética que me interesaba. Esto me llevó a iniciar mi propia actividad compositiva en 1996. En Viena ya había trabajado en colectivos de improvisación libre con ambos instrumentos y pronto me quedó claro que quería dedicar más y más atención a este campo. Fue en Ámsterdam cuando comencé a escribir mis primeras partituras, que por aquel entonces eran más bien bocetos. Gracias a la improvisación pasé mucho tiempo investigando y categorizando el material sonoro de varios instrumentos, no solo de los míos. Y cada vez sentía una necesidad más imperiosa de definir mis conceptos musicales estructural y formalmente.



7 mar 2019

Conmocionados por Ligeti. Orquesta Nacional de España (02/03/19). Auditorio Nacional. Madrid

Joshua Weilerstein & Christian Tetzlaff. / Foto: ONE
Auditorio Nacional de Madrid. 2 de marzo de 2019. Programa: Concert românesc & Concierto para violín y orquesta, György Ligeti. Sinfonía 41 'Júpiter', K551, Mozart. Christian Tetzlaff, violín. Orquesta Nacional de España. Joshua Weilerstein, director.


Hace unas semanas un buen y admirado pianista amigo de quien estas líneas redacta se lamentaba de lo difícil que es escuchar en concierto a los grandes de la segunda mitad del siglo XX. “Ahí está Elliott Carter, un magnífico compositor poco o nada programado hoy y del que parece que algunos solo recuerdan que murió con más de 100 años”, decía. ¿Explicaciones? Diversas, del conservadurismo y desinterés de la mayoría de los programadores al flagrante desconocimiento en otros casos. Además, la obra de nueva creación goza de algunas prebendas (que una orquesta toque un estreno absoluto otorga vistosidad), y la música de los vanguardistas no genera, por otra parte, subvención alguna. Nos referíamos a Carter pero la reflexión es extensible, desde luego, al protagonista del concierto que la Orquesta Nacional de España ofreció el pasado fin de semana en Madrid, György Ligeti (1923-2006). Podríamos afirmar que, en España, solo la ONE recuerda muy de vez en cuando a grandes de la vanguardia. Pero para encontrar una formación de referencia que admirar en este sentido deberemos mirar a Portugal, donde la Orquesta Sinfónica do Porto Casa da Música tiene programados, esta temporada, a Varèse, Carter, Ligeti y Vivier, entre otros.


5 mar 2019

Nuevos músicos para Stockhausen. El proyecto “Aus LICHT” (I)

El empeño llevaba años sobre la mesa. Finalmente, la Ópera Nacional de Holanda junto con el
Festival de Holanda, el Real Conservatorio de La Haya y la Fundación Stockhausen han unido esfuerzos para alumbrar el proyecto operístico más ambicioso llevado nunca a cabo. Aus LICHT constituye una síntesis de casi 20 horas de produción escénica y musical alrededor de la heptalogía lírica LICHT, de Karlheinz Stockhausen (1928-2007). Esta se presentará en tres jornadas (31 de mayo a 2 de junio, 3 a 5 y y 8 a 10 de junio). Con dirección musical de Kathinka Pasveer y escénica de Pierre Audi, el montaje, que se podrá ver esta primavera en Ámsterdam, cuenta también con una generación de (jóvenes) nuevos músicos que durante más de dos años han estado trabajando minuciosamente todo este imponente universo en el que lo instrumental y lo electrónico dialoga con todas las artes. Un Gesamtkunstwerk mucho más ambicioso que el que nos legó Wagner. Conocemos de primera mano las impresiones de algunos de sus más involucrados participantes: los trompetistas Christopher Collings y Elisabeth Lusche, el pianista Ivan Pavlov y los clarinetistas Denise van Leeuwen y Daniele Zamboni.

24 feb 2019

Thomas Ankersmit: "Mi mejor manera de crear es probar las ideas de otros y extraer mis propias conclusiones"

Thomas Ankersmit. / © Mich Leemans
Motivado e inspirado por figuras como Raaijmakers, Niblock y Amacher, la electrónica cruda y palpitante de Thomas Ankersmit (Leiden, 1979) sitúa al artista sonoro holandés como una de las figuras más emergentes de la música experimental. A partir del sintetizador Serge cincela construcciones sonoras que exploran la fenomenología psicoacústica y juegan al despiste estético imponiendo una precisa y (a ratos) musical estética del error. Lejos por igual de la acusmática y de la academia electroacústica, el sintetista propone en su nueva creación, Homage to Dick Raaijmakers (Shelter Press), una abrasiva y meditativa (en tales extremos se mueve la propuesta) composición que no está lejos, en sonoridad, de la música cibernética de Roland Kayn. De alguna forma, Ankersmit, con trabajos como este o el anterior Figueroa Terrace (Touch), recupera, reivindica y actualiza un periodo de la música electrónica, el de las décadas de los 50 y 60, que permanece todavía en un estado neblinoso.

¿Por qué decidió rendir homenaje en su nuevo trabajo al compositor Dick Raaijmakers?, ¿cuál es la relación que tiene con su música?

Thomas Ankersmit: Es un creador muy importante en mi país, Holanda, y siempre he sentido una fuerte conexión con su legado. Después de su fallecimiento en 2013 comencé a releer sus escritos y me sorprendió el carácter visionario de muchas de sus ideas, planteamientos que sentí la necesidad de hacer míos también. De alguna forma todo el Homenaje ha sido como un trampolín, partir de los conceptos estéticos y formales de Raaijmakers para acabar haciendo mi propia música. No vengo de la academia, nunca he estudiado música de forma reglada, así que mi manera de mejorar, de crecer como compositor, es ir probando las ideas de otros y extraer mis propias conclusiones.

19 feb 2019

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (18-19). I

Un concepto de otra época


Sevilla. Teatro de la Maestranza. 15-02-2019. Francesca Dego, violín. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Daniele Rustioni, director. Obras de Mozart, Strauss y Schumann.

"Rustioni se mostró excesivamente danzante, como impostado. Más atento el maestro de 36 años al músculo que a la autenticidad de la partitura".

Kopatchinskaja junto a la ROSS. Foto: Guillermo Mendo

Kopatchinskaja o un acontecimiento extraordinario

Sevilla. Teatro de la Maestranza. 24-I-2019. Patricia Kopatchinskaja, violín. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: John Axelrod. Obras de Rossini, Chaikovski y Strauss.

"La Sinfónica se mimetizó con la solista, con su violín espasmódico, con su sonar recargado de aceleraciones y desaceleraciones, con su vibrato casi barroco, con sus sorprendentes staccati. Nadie como ella logra comunicar tan bien la partitura que no solo tiene en la cabeza..."


Fuego en la batuta

Sevilla. Teatro de la Maestranza. 17-01-2019. Alexei Volodin, piano. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: Marc Albrecht. Obras de Strauss, Rachmaninov, Dukas y Stravinsky.

"Albrecht planteó una versión [del Pájaro de fuego] de esmerado preciosismo y, a la par, de recargadas tensiones. Desde luego que la ROSS entregó un sonido más conectado con las aristas del siglo XX que con cuanto de conexión con el pasado tiene todavía esta música".

12 feb 2019

Encuentros Sonoros, un oasis de resistencia en Sevilla

Cartel del ciclo. 
Sevilla. Espacio Turina. Del 28-X-18 al 11-II-19. Duro Vino. Espai Sonor. Taller Sonoro. UMS's JIP. Rioja Filarmonía.

Organizado por el grupo sevillano Taller Sonoro, este festival constituye un oasis de resistencia en una ciudad cuyas instituciones musicales principales están gestionadas de forma refractaria a la contemporaneidad. Así las cosas, el ciclo, mantenido durante distintos meses con un total de nueve conciertos (de cinco de los cuales damos cuenta aquí), se contempla como una iniciativa tan asentada ya como la respectiva serie de conciertos que, entre marzo y mayo, programa el Teatro Central de Sevilla.

Remontándonos al pasado año, el 9 de noviembre el dúo Duro Vino (Carmen Morales, piano y sintetizador, Miguel Retamero, videocreación en directo) ofreció un singular recital con dos partes muy contrastadas. En la primera se interpretó un ramillete de piezas para piano preparado en la que se comprobó la solvencia y adhesión a la causa con la que Morales afrontó un repertorio en continua efervescencia y agitación. Posteriormente excursionó al mundo del primer minimalismo de Steve Reich en unas interpretaciones que fueron, más bien, reinvenciones de aquellas partituras. Con una ambientación escénica un tanto naïf y con la solista sentada en el suelo frente al sintetizador, Morales llevó a Reich...

6 feb 2019

Cuarteto Arditti. (04/02/19). Auditorio 400. Madrid. Temporada del CNDM.

El Cuarteto Arditti junto al compositor Jesús Rueda en el Auditorio 400.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Auditorio 400. 04/01/2019. Cuarteto Arditti. Obras de Kurtág, Rueda y Ligeti. Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).

Cuesta entender la prologanda ausencia del Cuarteto Arditti de los escenarios españoles. O no, habida cuenta de la deriva conservadurista de la rotunda mayoría de ellos y la inexistencia del añorado ciclo Musicadhoy. Desde hace algún tiempo su fundador, Irvine Arditti, viene lamentándose de que en España parece no interesar la presencia de una formación legendaria como la suya, absolutamente fundamental para comprender (casi) todas las derivas que han seguido las músicas de los siglos XX y XXI.

Borrados desde hace muchos años del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Central de Sevilla (su caché es la excusa); se pasó por alto en 2017 la oportunidad de proponerles revivir Zayín, la obra maestra de Francisco Guerrero que el Cuarteto estrenó hace ya hoy 21 años. Tampoco han regresado al Festival de Música y Danza de Granada, al que quien fuera su director, Alfredo Aracil, también invitó. Del felizmente recuperado Ensems han sido eliminados (aunque allí presentaran, en el pasado, algunos programas de excesiva circunstancia, cuestión no achacable en sí misma a ellos...) y en Barcelona llevan años sin escucharles en aras de aventuras más presuntamente modernas.

8 ene 2019

Clemens von Reusner: "La cultura de lo visual doblega a lo acústico"

Clemens von Reusner. Foto: Sara Schade. 
En el caudaloso universo fonográfico de la música electroacústica sorprendió hace unos meses la aparición en el sello NEOS del álbum titulado Electroacoustic works, conformado por un ramillete de piezas del compositor alemán Clemens von Reusner (1957). Completamente ajeno a los circuitos habituales de la difusión de la música de nuestro tiempo, se encuentra absolutamente volcado en la búsqueda de una expresión abstracta a partir de la creación de obras que anhelan funcionar casi como si de entidades autónomas se tratasen. A partir de la escucha atenta de las piezas que integran la colección conoceremos a un autor meticuloso que plantea un acercamiento poderosamente personal a la música electroacústica.

Ismael G. Cabral: La sonoridad que exuda su música es fuertemente electrónica. En otro contexto geográfico y temporal podríamos hablar de computer music. ¿Está más interesado en la creación electrónica pura que en el empleo de técnicas mixtas con grabaciones concretas, paisajísticas, etc..?

Clemens von Reusner: Realmente me interesan ambos acercamientos. Sin embargo tengo una tendencia diría casi natural a crear un sonido y, partir de él, trabajarlo, cambiarlo, desarrollarlo. Es verdad que algunas de mis obras están basadas en puros sonidos sintéticos (Sphären der Untätigkeit, HO) y desarrolladas a partir de un lenguaje de síntesis del sonido (Csound, SuperCollider). Otras piezas parten en cambio de sonidos grabados previamente, como Topos Concrete, donde estudio musicalmente las posibilidades sónicas del hormigón. En Definierte Lastbedingung el punto de partida son los sonidos que crean los campos electromagnéticos que se producen cuando varios dispositivos electrónicos están funcionando a la vez. Estos sonidos son inaudibles para el oído, y fueron grabados con un micrófono de alta precisión y luego procesados en el estudio. Otras obras que he hecho, como Nachtraum, Hafen Beddingen y de monstris epistola están basadas en grabaciones de campo. Como ve, mis recursos estéticos son variados.